martes, 22 de diciembre de 2015
miércoles, 16 de diciembre de 2015
Dossier de Geografía Física
Elementos que debe tener el dossier de Geografía Física:
- Vocabulario de los temas 1 -España en el Mundo-, 2 -Unión Europea-, 3 -Relieve/Geomorfología-, 4 -Climatología- y 5 -Biodiversidad y Suelos-
- Mapas (del tema 3 un mapa de cordilleras, golfos, cabos, ríos, etc; y otro de los tipos de rocas) (del tema 4 un mapa con los tipos de clima de España, un mapa del tiempo como ejemplo y un mapa con las precipitaciones en España) (del tema 5 un mapa de las regiones biogeográficas de España y otros mapa con la vegetación de cada zona)
- Prácticas (del tema 3 cuadro de orogenias) (del tema 4 el esquema comentario de un climograma, un climograma al menos hecho y comentado, además del esquema de comentario de un mapa del tiempo y un ejemplo práctico de un comentario del mismo) (del tema 5 un mapa conceptual y un esquema de como comentar un paisaje, además de una práctica hecha de un paisaje natural)
martes, 15 de diciembre de 2015
Práctica ¿Cómo comentar un paisaje?
Enlace en el que tenéis un guión de cómo comentar un paisaje geográfico, agrario e industrial. de momento nos centraremos en el primer caso.
![]() |
Lagos de Enol (España) |
miércoles, 9 de diciembre de 2015
TEMA 5: DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA Y PAISAJES EN ESPAÑA
- Un esquema conceptual para empezar.
- Apuntes breves sobre el tema (9 folios muy resumidos)
- Apuntes, vocabulario y prácticas (todo incluido) Muy buen material.
- Material y esquemas de todo tipo. Muy buen blog con mucho material.
Regiones Biogeográficas Españolas from Isaac Buzo
Y también un esquema haciendo clic aquí,para que se nos haga más fácil el estudio del tema.
Aquí un mogollón de ejercicios para practicar con los paisajes
Más cosas:
1.diversidad biogeográficaY también un esquema haciendo clic aquí,para que se nos haga más fácil el estudio del tema.
Aquí un mogollón de ejercicios para practicar con los paisajes
Más cosas:
jueves, 3 de diciembre de 2015
lunes, 16 de noviembre de 2015
Tema 4 El tiempo, el clima y el agua en España. Cómo comentar un climograma.
Apuntes base del tema de climatología:
Ejercicio 1.
Ejercicio 2.
Comenta, a partir del mapa, la influencia del relieve en el clima peninsular.
- Factores que definen el clima
- Elementos que determinan el clima
- Centros de presión: ciclones y anticiclones
- Esquema para explicar factores que determinan los diferentes tipos de clima.
- Un muy interesante vídeo sobre el efecto Coriolis.
- Tipología de las masas de aire.
- Tipología de las nubes
- Esquema general de los tipos de clima
- Apuntes de los tipos de clima en España
ENLACE AL BLOG DONDE HEMOS VISTO LOS VÍDEOS DE MAPAS DEL TIEMPO Y EL POWER QUE EXPLICABA CÓMO COMENTARLOS.
Elaborar y comentar un climograma
Comentarios de climogramas, una herramienta muy importante para la climatología y su comentario.
- Claves para hacer un buen comentario de un climograma.
- Esquema para comentar un climograma.
- Aplicar los factores a la explicación de un climograma.
- Ejemplos y pautas de los climogramas de España.
PRÁCTICA
Nº1
El mapa representa la distribución de las temperaturas medias
anuales en España,
mediante
isotermas y tramas de colores. Analice dicho mapa y responda a las
preguntas
siguientes:
a)
¿Cuál es la temperatura media anual aproximada de las siguientes
ciudades: La
Coruña, Zaragoza, Valladolid, Murcia, Sevilla y Barcelona? ( 0.5 p.)
b)
Observe las temperaturas de la costa cantábrica y compárelas con
las de la costa mediterránea
andaluza. Explique si hay diferencias y cuáles son las causas de
esas diferencias.( 0.75 p.)
c)
A partir de la información del mapa deduzca la influencia del
relieve en la distribución de las
temperaturas en la Península Ibérica. ( 1.25 p)
PRÁCTICA
Nº2
El mapa representa la distribución de precipitaciones medias
anuales en
España.
Analícelo y responda a las siguientes preguntas:
a)
Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se producen
precipitaciones con valores
de más de 1.200 mm.( 0.5 p.)
b)
Comente la relación existente entre los valores de precipitaciones y
el relieve de la Península.( 0.75 p.)
c)
Compare las precipitaciones que se reciben en el Noroeste peninsular
y las que se recogen
en el Sureste de la península. Diga las diferencias que existen y
explique las posibles
causas.( 1.25 p.)
El clima en España es muy variado, por lo que encontramos diferentes tipos de clima, dependiendo de la zona geográfica en la que se sitúe. Estos tipos de clima se muestran en el siguiente power.
Tema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de España from JGL79
El siguiente power, trata sobre los elementos del clima.
El siguiente power, trata sobre los elementos del clima.
Tema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del clima from JGL79
Por último, este power repasa lo visto anteriormente y trata los ríos en España.
Por último, este power repasa lo visto anteriormente y trata los ríos en España.
Prácticas sacadas de pruebas PAU de años anteriores
Ejercicio 1.
a) Observa el gráfico y realiza un mapa de coropletas.
b) A la vista del mapa comenta la distribución de las lluvias en España y las diferentes zonas climátologicas así como la influencia que las precipitaciones tienen en las cuencas hidrográficas y sus características.
Ejercicio 2.
Comenta, a partir del mapa, la influencia del relieve en el clima peninsular.
Ejercicio 3
A la vista del mapa adjunto, “Provincias con una amplitud térmica anual superior a 19º C.”, señale dichas provincias tramadas y señalen las razones que explican esta distribución.
lunes, 9 de noviembre de 2015
Instruccions exàmens GEOGRAFIA D'ESPANYA
DOCUMENT
DE TREBALL
PLANTEJAT PELS ESPECIALISTES DE L´ASSIGNATURA DE GEOGRAFIA
DE
LES UNIVERSITATS VALENCIANES.
En el
context del Reial Decret 1892/2008 del 14 de novembre de 2008 (BOE:
24-11-2008) i del Decret 102/2008, d’11 de juliol de 2008 (DOGV:
15-07-2008) i analitzades les dinàmiques, tendències i resultats de
les Proves d´Accés a la Univesitat (P.A.U.) en la matèria de
GEOGRAFIA dels darrers anys, els professors Especialistes volen fer
les següents Observacions
per
tal de facilitar la tasca dels docents dels I.E.S. per a la
preparació de les P.A.U. del curs acadèmic:
- Referents a l´Exercici:
- la
primera pregunta tindrà caràcter eminentment pràctic i consistirà
en l’elaboració o reelaboració d’un document gràfic o
cartogràfic.
- en
la segona pregunta s’interpretarà tant el document anterior com el
resultat, tot i valorant-se a partir de descripcions factorials
apreses al llarg del curs acadèmic.
- la
tercera i quarta pregunta seran teòriques i es plantejaran d’acord
amb els camps temàtics tractats en les preguntes anteriors.
En
elles podran buscar-se explicacions sobre les causes i/o
conseqüències dels fenòmens geogràfics analitzats així com sobre
les seues característiques i dinàmiques territorials. Les respostes
podran recolzar-se en interpretacions de la documentació aportada o
en els coneixements adquirits al llarg del desenvolupament del
temari.
- Referents al Temari:
- cal
preparar-lo; i impartir-lo totalment.
-
assenyalar que en ell existiexen uns conjunts de blocs temàtics
centrals: climatología, relleu i les problemes de l’aigua;
demografia i sistemes urbans; espais agroindustrials i activitats del
sector terciari. Espanya i la U.E.
- que
d´acord amb els dos punts anteriors, és important definir,
construir i seguir una bona programació de l´assignatura. Així es
garantirà l'equilibri
entre coneixements mínims exigibles i les possibilitats reals de
temps que tenen els estudiants d´acord amb el calendari acadèmic
oficial.
![]() |
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN GEOGRAFÍA.
- Conocimiento del manejo de escalas numéricas y gráficas.
- Elaboración de gráficas y de mapas de coropletas, diagramas y
figuras, a partir de series numéricas (series estadísticas).
- Comentario de mapas:
a) mapas del relieve (isolíneas ó tintas hipsométricas).
b) mapas temáticos cualitativos: vegetación, usos del suelo,...
c) mapas del tiempo.
d) mapas de población.
e) mapas climáticos.
- Lectura e interpretación de graficas lineales, de barras
verticales y horizontales, de sectores.
- Comentario y construcción de pirámides de población (gráficos
de barras compuestas).
- Construcción, comentario y comparación de climogramas (criterio
de Gaüssen).
- Comentario de textos relacionados con cuestiones geográficas.
- Análisis y comentario de planos urbanos (se sugieren planos a
escalas entre 1:10000 y 1:25000).
- Análisis e interpretación de imágenes y de fotografía aérea a
través de Internet o de distintos medios de comunicación.
- Trabajar con mapas conceptuales con el fin de consolidar la
identificación y jerarquización de los conceptos insertos en el
tema tratado.
- Ejercitar el paso de un código de información a otro (de series
estadísticas a figuras ó mapas temáticos, por ejemplo).
miércoles, 7 de octubre de 2015
Tema 3 Geomorfología de España (teoría, ejercicios y vocabulario)
APUNTES BÁSICOS PARA LA GEOGRAFÍA FÍSICA DE ESPAÑA haciendo click aquí.
Para este tema los comprendidos entre la página 3 y la 25.
Empezamos temario específico de PAU con fuerza y después de haber estudiado las principales unidades de relieve de España (haciendo click aquí o aquí juegos de ubicación de mapas) nos metemos en materia en cuanto se refiere a la geomorfología, es decir como se formó lo que hoy conocemos como Península Ibérica desde hace alrededor de 4000 millones de años.
Aquí va un vídeo sobre la evolución del mundo y el que más nos interesa, el de la evolución de la Península.
Una presentación sobre el roquedo o lo que el libro llama las regiones litológicas de España.
Palabras básicas de vocabulario acompañadas de fotografía que aclara mucho mejor el concepto.
Un recurso muy útil.
- Fent click ací una web de molts mapes. Busque els que vos he demanat.
- Ací un altra pàgina diferent del Ministeri d'Educació.
- I amb aquesta web podeu jugar amb els mapes i al mateix temps aprendre (hi han puzzles, jocs en flash i moltes altres coses. Practiqueu que vos vindrà molt bè.
- Haciendo click aquí un juego de costas, cabos e islas de España que nos servirá como evaluación inicial. Haciendo click aquí de ríos de España.
- Fotos de diversos paisajes de la península haciendo click aquí.
- Mapa físico on line aquí.
- El juego definitivo sobre el relieve español. Si haces muchos puntos con este juego estás bien preparado para iniciar este año. si no, ya puedes ir estudiando muuuuuuucho.
- Haciendo click aquí un juego de costas, cabos e islas de España que nos servirá como evaluación inicial. Haciendo click aquí de ríos de España.
- Fotos de diversos paisajes de la península haciendo click aquí.
- Mapa físico on line aquí.
- El juego definitivo sobre el relieve español. Si haces muchos puntos con este juego estás bien preparado para iniciar este año. si no, ya puedes ir estudiando muuuuuuucho.
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales from Sergi Sanchiz Torres
El relieve español from smerino
Aquí os dejo un power para estudiar mejor el relieve español. También os dejo otro power con actividades complementarias y ejercicios de exámenes PAU que siempre vienen bien para reforzar el estudio.
Aquí os dejo un power para estudiar mejor el relieve español. También os dejo otro power con actividades complementarias y ejercicios de exámenes PAU que siempre vienen bien para reforzar el estudio.
lunes, 28 de septiembre de 2015
Tema 2 ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA
Launineuropeayespaa 101006114226-phpapp02 from Txema Gil
Haciendo click aquí un estupendo resumen en cuadritos sinópticos.
Aquí os dejo un power que resume muy bien todo el contenido del tema 2.Haciendo click aquí un estupendo resumen en cuadritos sinópticos.
Ací vos deixe exercicis interactius per ajudar-vos a estudiar.
- Fent click ací, un puzzle que serveix per ubicar correctament els paissos de l'UE al mapa.
- Ací un mapa de identificació dels Estats membres.
- Ací un de les seues capitals.
- I ací altres dues opcions: una i dos.
PRÁCTICA DE GEOGRAFÍA DE EUROPA.
La reunión de Niza del pasado
mes de noviembre ha servido para reestructurar la forma de toma de decisiones
en la Unión Europea.
Hasta ahora muchas de las
decisiones se adoptaban respetando el derecho de veto o el de la mayoría cualificada. Teniendo en
cuenta la ampliación de la Unión Europea hacia los países del Este de Europa,
ahora algunos países, principalmente Alemania, han propuesto reformas del
mecanismo de toma de decisiones, para reforzar su papel en la Unión Europea.
En el siguiente texto se
analizan los resultados de la Cumbre de Niza. Léelos detenidamente y contesta a
las preguntas que figuran al final. Se han destacado en color rojo los
conceptos claves.
Para responder adecuadamente
puedes utilizar los siguientes instrumentos:
1.
En la Web de la Unión Europea
LA CUMBRE DE NIZA DE LA UNION EUROPEA. LOS RESULTADOS
El reparto de votos en el Consejo, la nueva ponderación
Fue el punto más difícil de cerrar e incluso estuvo a
punto de hacer fracasar la cumbre, ya que los países "pequeños" y
"medianos" se quejaron de que la fórmula favorecía a los
"grandes". El acuerdo final establece la nueva ponderación de los
votos que corresponderá a cada país miembro a partir del 1 de enero de 2005, y
los que tendrán los países candidatos cuando ingresen en la Unión. En el nuevo
sistema, que irá de 3 a 29 votos, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia
tendrán el máximo cada uno, en lugar de los diez actuales, con lo cual se
mantiene la paridad entre Berlín y París a la que Francia no quería renunciar,
a pesar de que tiene 23 millones de habitantes menos que Alemania. España
tendrá 27 votos (frente a los 8 actuales), al igual que Polonia, uno de los
doce candidatos que negocian su adhesión. Los dos países tienen una población
similar.
Las "redes de seguridad"
Además se ha creado una llamada "cláusula de verificación demográfica", que puede invocar un Estado y
que fija que se debe conseguir una mayoría que representa al menos al 62% de
población. Por lo tanto para bloquear una decisión haría falta una alianza de
países que sumaran al menos un 38% de la población de la UE. Esta compleja
fórmula supone, en la práctica, dar un mayor peso a Alemania, con mucho el país
más poblado de la UE con sus 82 millones de habitantes, que podría bloquear
cualquier decisión con el apoyo de sólo dos de los otros tres grandes. Sin el
apoyo de Berlín, tendrían que ser cuatro los países que se pongan de acuerdo
para bloquear.
Composición del Parlamento Europeo
732 escaños El número de escaños subirá de los 626
actuales a 732, con lo se supera el techo de 700 que los Quince habían marcado
en Amsterdam. El futuro Parlamento tendrá 99 diputados alemanes, 27 más que los
tres siguientes más representados (Reino Unido, Francia e Italia), mientras que
España y estarán a la par con 50. Malta, que como Polonia es uno de los 12
candidatos que negocian su adhesión a la UE, estará en la cola con 5. Los
Quince han jugado con las cantidades de escaños en el Parlamento para compensar
en parte las disparidades en los votos en el Consejo de ministros.
Comisión europea
Composición Al igual que el reparto de votos, éste era
un tema que los Quince no habían podido resolver en Amsterdam y que enfrentó a
"grandes" y "pequeños". Los "grandes" querían una
Comisión reducida en una Unión de 27 miembros para funcionar con eficacia. En
2005 los países que actualmente tienen dos comisarios (Alemania, Francia, Reino
Unido, Italia y España) perderán uno. Cuando la UE tenga ya 27 miembros, se
decidirá, "por unanimidad", el número definitivo de miembros del
Ejecutivo comunitario, que deberá ser inferior a 27, y se establecerá un
sistema de rotación "igualitaria" aunque la composición de la
Comisión deberá reflejar "satisfactoriamente" el abanico demográfico
y geográfico de todos los Estados miembros. Presidencia Se refuerzan los poderes
del presidente de la Comisión, quién será designado por los Estados miembros
por mayoría cualificada, en lugar de por unanimidad como ahora, y cuyo
nombramiento será sometido al Parlamento Europeo para su aprobación.
Decisiones por mayoría cualificada. Vigencia del veto
El objetivo era extender la mayoría cualificada a unas
50 áreas, algunas muy sensibles como fiscalidad, justicia, inmigración,
política social, cohesión o comercio exterior. En unos 40 temas, en su mayoría
técnicos, las decisiones se tomarán por mayoría cualificada, pero en las áreas
sensibles, la formula encontrada en Niza tras arduas negociaciones consolida al
menos durante un tiempo el derecho de veto en fiscalidad (Reino Unido), asuntos
sociales, cohesión (España), asilo e inmigración (Alemania), y comercio
exterior en temas culturales y audiovisual (Francia).
Cooperaciones reforzadas
La Europa de dos velocidades Este cuarto capítulo no
era, como los otros tres, un "fleco" de Amsterdam, sino que se
decidió este año: el objetivo de este sistema es permitir a grupos de países ir
más deprisa en determinados aspectos de la integración. Para formar una
cooperación reforzada harán falta al menos ocho miembros, según el acuerdo que
fija las reglas para crear y tomar decisiones. Quedan excluidas de este mecanismo
de Europa a dos velocidades las políticas comunitarias, los temas que afecten
negativamente al mercado interior, las cuestiones del Tratado de Schengen
(libre circulación de personas y control de fronteras) y la defensa y la
industria de armamento.Derechos Humanos Suspensión del voto Para evitar una
repetición de la crisis desatada en la UE por las sanciones bilaterales contra
Austria tras la entrada de un partido considerado extremista y xenófobo de
ultraderecha en el Gobierno, se ha decidido en Niza reformar el artículo 7 del
tratado. Ese artículo prevé una suspensión de los derechos de voto en las
reuniones europeas para un Estado miembro que contraviene los principios
"fundadores" de la UE como la democracia, los derechos humanos y las
libertades fundamentales. Una decisión que requería la unanimidad y cuya
aplicación era prácticamente imposible. Según la modificación acordada, el
Consejo de Ministros de la UE, por una mayoría del 90% y tras obtener el
asentimiento del Parlamento Europeo, puede determinar que hay riesgo claro de
violación grave de los principios fundamentales de la Unión y decidir
"aplicarle las recomendaciones apropiadas", pero antes debe escuchar
al país afectado.
Defensa
Tema pendiente Al comienzo de la cumbre, los líderes
de los Quince elaboraron planes para una iniciativa de la UE que incluye una
fuerza de 60.000 efectivos de acción rápida y propuestas para una futura
relación con la OTAN que daría a la UE aceso a las instalaciones de la Alianza
en caso de necesidad de gestionar crisis cuando la OTAN en sí no estuviera
implicada. Este acuerdo no ha sido incluido el tratado final por lo que las
relaciones con la OTAN seguirán siendo un tema pendiente.
El Futuro de la UE después de Niza
Nueva cumbre en 2004 Tal como reclamaba el Gobierno
alemán los Quince han acordado convocar para 2004 una nueva conferencia para,
entre otros puntos, delimitar de forma "más precisa" las competencias
entre la UE y los Estadosmiembros, "conforme alprincipio de subsidiariedad". Un principio por el
que la UE sólo actúa en asuntos que no pueden resolverse a nivel nacional con
el fin de preservar el máximo nivel posible de soberanía de los Estados en el
marco comunitario. El acuerdo para convocar una nueva conferencia representa la
gran victoria de Alemania en Niza. Los preparativos de la conferencia
arrancarían el año próximo. Además de delimitar las competencias, se abordarían
el estatuto de la Carta de Derechos Fundamentales proclamada por los Quince al
inicio de su cita en Niza el pasado jueves, el papel de los Parlamentos
nacionales en la "arquitectura" europea, y la simplificación de los
tratados en aras de una mayor claridad. Los resultados de España Votos en el
Consejo España, que llegó con la meta de que su peso fuera igual al de los
grandes, no ha conseguido tener el mismo número de votos en el Consejo de
ministros que Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, que tendrán 29. España
deberá conformarse con 27 y necesitará siempre tres socios más para bloquear,
ya que cualquier unión con sólo dos países (aunque estuviera incluida Alemania)
se quedaría siempre por debajo del 38% de población mínima necesaria según la
"cláusula de verificación demográfica" impuesta por Berlín.
Presencia en la Comisión de España,
Al igual que el resto de los países grandes que ahora
tienen dos comisarios perderá uno en el 2005.
Capacidad de veto
Preguntas:
1.
¿Qué es el Consejo de la Unión Europea?
2.
¿Qué es el Parlamento de la Unión Europea?
3.
¿Qué es la Comisión de la Unión Europea?
4.
¿Qué es la mayoría cualificada?
5.
¿Qué es la mayoría simple?
6.
¿Qué es la cláusula de verificación demográfica?
7.
¿Qué es el derecho de veto?
8.
¿Qué es el principio de subisdiariedad?
miércoles, 16 de septiembre de 2015
TEMA 1 ESPAÑA EN EL MUNDO ACTUAL
Un documental para introducir el tema y una presentación de power sobre el sistema capitalista.
Capitalismo from alfraca
Guía de mapas de círculos proporcionales (como hacerlos)
Mucha más información sobre tipos de mapas.
Os adjunto un power con información sobre la globalización, aquí un power que habla de la antiglobalización y un blog donde también está bastante bien explicado este tema.
Y aquí os dejamos dos páginas con algunos ejercicios de los que hemos podido encontrar:
-https://sites.google.com/site/geografia2bat/1-espana-en-el-mundo-y-en-europa/practicas-globalizacion
- http://www.ieslamadraza.com/elena/websociales/2bach/situacion2b/investiga%20globalizacion.pdf
Guía de mapas de círculos proporcionales (como hacerlos)
Os adjunto un power con información sobre la globalización, aquí un power que habla de la antiglobalización y un blog donde también está bastante bien explicado este tema.
Y aquí os dejamos dos páginas con algunos ejercicios de los que hemos podido encontrar:
-https://sites.google.com/site/geografia2bat/1-espana-en-el-mundo-y-en-europa/practicas-globalizacion
- http://www.ieslamadraza.com/elena/websociales/2bach/situacion2b/investiga%20globalizacion.pdf
viernes, 4 de septiembre de 2015
Uso del blog, fechas exámenes y criterios de calificación y evaluación.
Queremos que sea una prolongación del aula en casa.
Para comenzar el curso, os voy a facilitar unoas enlaces a unas interesantes webs de Geografía que os podrán ser muy útiles a lo largo del curso:
Este curso no tenemos que comprarnos libro de texto. El hecho de disponer de pizarra digital en el aula y que todos tenéis internet en casa, nos permite poder ahorrarnos los muchos euros que vale el libro de Geografía. Los contenidos y ejercicios, así como los apuntes se pondrán todos en este blog, que se convierte en la herramienta fundamental y de referencia para esta asignatura. Tenedlo muy en cuenta.
No obstante, si alguno puede conseguir un libro de texto de cualquier editorial y año, que algún conocido os pueda dejar, os podría ser útil en algún momento. Pero no es obligatorio. Simplemente recomendable. La intención es favorecer la maltrecha economía de vuestros padres en estos tiempos difíciles en los que vivimos.
También os facilito las fechas de exámenes y evaluaciones:
No obstante, si alguno puede conseguir un libro de texto de cualquier editorial y año, que algún conocido os pueda dejar, os podría ser útil en algún momento. Pero no es obligatorio. Simplemente recomendable. La intención es favorecer la maltrecha economía de vuestros padres en estos tiempos difíciles en los que vivimos.
También os facilito las fechas de exámenes y evaluaciones:
SEGON DE BATXILLERAT
(Les dates dels parcials podran ser modificades lleugerament per a no fer-los coincidir amb l'examen de Història d'Espanya. Tractarem de deixar sempre un cap de setmana entremiges. Als examens finals, com que no depen de mi ja que son dies i hores asignades pel cap d'estudis, no puc fer res.)
· 1r Trimestre: Parcial primera semana de octubre 2015.
Final del 3 al 6 de noviembre de 2015.
· 2n Trimestre: Parcial primera semana de diciembre de 2015.
Final 19 al 21 de enero de 2016.
· 3r Trimestre: Parcial cuarta semana de febrero de 2016.
Final del 19 al 22 de abril de 2016.
Las fechas previstas para PAU son la segunda semana de junio de 2015.
Criteris de qualificació per cursos:
- SEGON DE BATXILLERAT: 80% exàmens, 20% comentaris.
LA PONDERACIÓ DELS TRIMESTRE (es a dir el valor de cadascun dels trimestres) PER A LA NOTA FINAL SERÀ LA SEGÜENT:
PER A 2n BATXILLERAT
- 1r TRIM. 30% del valor total.
- 2n TRIM. 30% del valor total.
- 3r TRIM. 40% del valor total.
- EXAMEN FINAL/VOLUNTARI: si la nota és inferior a la mitja del curs, es quedarà com estava. Si la nota és superior a la mitja del curs, la nota final resultarà de fer mitja entre la nota final i la d'aquest darrer examen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)