jueves, 30 de noviembre de 2017

Tema 5 Diversidad biogeográfica y paisajes en España

Empezamos tema nuevo:
Aquí dejo un par de powers point (el largo y el corto) donde se diferencian las regiones biogeográficas que definen España:



 
Regiones Biogeográficas Españolas from Isaac Buzo

Y también un esquema haciendo clic aquí,para que se nos haga más fácil el estudio del tema.


Aquí un mogollón de ejercicios para practicar con los paisajes




Más cosas:
 1.diversidad biogeográfica
4.regiones biogeográficas de España

Este vídeo de elaboración propia a partir de imágenes extraídas de Internet lo utilizaremos para hacer un comentario genérico de los paisajes de forma oral en clase como práctica fundamental de este tema, ya que en PAU, una de las preguntas más habituales está relacionada con el comentario de un paisaje, o bien asociada a una foto como en este caso, o bien asociada a un modelo de climograma que haga referencia a una zona concreta de España.

Prácticas mapa del tiempo

Práctica 1



Solución aquí.

Práctica 2


Solución aquí

martes, 7 de noviembre de 2017

Learning by Doing (El relieve de España con plastilina)

Los alumnos/as de 2º de Bachillerato de Geografía de España han hecho una reconstrucción del relieve de España con plastilina.


Esta actividad sirve para conocer las proporciones del relieve, las dimensiones, entender la inclinación de las capas tectónicas, los diferentes periodos orogénicos, los tipos de suelo, los plegamientos y como se producen y un montón de teoría más llevada a la práctica en esta sencilla y útil actividad manual que conocemos con el nombre de Learning by Doing, o aprender haciendo.












miércoles, 25 de octubre de 2017

Dossier de Geografía Física



Elementos que debe tener el dossier de Geografía Física:

  1. Vocabulario de los temas 1 -España en el Mundo-, 2 -Unión Europea-, 3 -Relieve/Geomorfología-, 4 -Climatología- y 5 -Biodiversidad y Suelos-
  2. Mapas  (del tema 3 un mapa de cordilleras, golfos, cabos, ríos, etc; y otro de los tipos de rocas) (del tema 4 un mapa con los tipos de clima de España, un mapa del tiempo como ejemplo y un mapa con las precipitaciones en España) (del tema 5 un mapa de las regiones biogeográficas de España y otros mapa con la vegetación de cada zona)
  3. Prácticas (del tema 3 cuadro de orogenias) (del tema 4 el esquema comentario de un climograma, un climograma al menos hecho y comentado, además del esquema de comentario de un mapa del tiempo y un ejemplo práctico de un comentario del mismo) (del tema 5 un mapa conceptual y un esquema de como comentar un paisaje, además de una práctica hecha de un paisaje natural)



Tema 4 El tiempo, el clima y el agua en España. Cómo comentar un climograma.

Apuntes base del tema de climatología:

ENLACE AL BLOG DONDE HEMOS VISTO LOS VÍDEOS DE MAPAS DEL TIEMPO Y EL POWER QUE EXPLICABA CÓMO COMENTARLOS.









Elaborar y comentar un climograma


Comentarios de climogramas, una herramienta muy importante para la climatología y su comentario.


PRÁCTICA Nº1

El mapa representa la distribución de las temperaturas medias anuales en España,
mediante isotermas y tramas de colores. Analice dicho mapa y responda a las
preguntas siguientes:

a) ¿Cuál es la temperatura media anual aproximada de las siguientes ciudades: La Coruña, Zaragoza, Valladolid, Murcia, Sevilla y Barcelona? ( 0.5 p.)

b) Observe las temperaturas de la costa cantábrica y compárelas con las de la costa mediterránea andaluza. Explique si hay diferencias y cuáles son las causas de esas diferencias.( 0.75 p.)

c) A partir de la información del mapa deduzca la influencia del relieve en la distribución de las temperaturas en la Península Ibérica. ( 1.25 p)





PRÁCTICA Nº2

El mapa representa la distribución de precipitaciones medias anuales en
España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:


a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se producen precipitaciones con valores de más de 1.200 mm.( 0.5 p.)

b) Comente la relación existente entre los valores de precipitaciones y el relieve de la Península.( 0.75 p.)

c) Compare las precipitaciones que se reciben en el Noroeste peninsular y las que se recogen en el Sureste de la península. Diga las diferencias que existen y explique las posibles causas.( 1.25 p.) 




El clima en España es muy variado, por lo que encontramos diferentes tipos de clima, dependiendo de la zona geográfica en la que se sitúe. Estos tipos de clima se muestran en el siguiente power.


Tema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de España from JGL79

El siguiente power, trata sobre los elementos del clima.


Tema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del clima from JGL79


Por último, este power repasa lo visto anteriormente y trata los ríos en España.


Prácticas sacadas de pruebas PAU de años anteriores

Ejercicio 1.


a) Observa el gráfico y realiza un mapa de coropletas.

b) A la vista del mapa comenta la distribución de las lluvias en España y las diferentes zonas climátologicas así como la influencia que las precipitaciones tienen en las cuencas hidrográficas y sus características.



Ejercicio 2.

Comenta, a partir del mapa, la influencia del relieve en el clima peninsular.


Ejercicio 3

A la vista del mapa adjunto, “Provincias con una amplitud térmica anual superior a 19º C.”, señale dichas provincias tramadas y señalen las razones que explican esta distribución.





Práctica 1



Solución aquí.

Práctica 2


Solución aquí

Cómo comentar un mapa del tiempo en este enlace.


 




viernes, 6 de octubre de 2017

Tema 3 Geomorfología de España (teoría, ejercicios y vocabulario)


APUNTES BÁSICOS PARA LA GEOGRAFÍA FÍSICA DE ESPAÑA haciendo click aquí.

Para este tema los comprendidos entre la página 3  y la 25.


Empezamos temario específico de PAU con fuerza y después de haber estudiado las principales unidades de relieve de España (haciendo click aquí o aquí juegos de ubicación de mapas) nos metemos en materia en cuanto se refiere a la geomorfología, es decir como se formó lo que hoy conocemos como Península Ibérica desde hace alrededor de 4000 millones de años. 


Empezamos con un completo esquema sobre el relieve en España. Haciendo click aquí.

Aquí va un vídeo sobre la evolución del mundo y el que más nos interesa, el de la evolución de la Península.





Una presentación sobre el roquedo o lo que el libro llama las regiones litológicas de España.



Ejercicios del tema 3 y también del 4 para hacer en clase. Con estas prácticas repasamos lo estudiado, lo reforzamos en nuestras mentes y pasaremos al tema siguiente.

 


Palabras básicas de vocabulario acompañadas de fotografía que aclara mucho mejor el concepto.

Un recurso muy útil.

 


Ací teniu les webs on podeu descarregar-vos GRATIS mapes muts i imprimir-los si vos voleu estalviar anar a la papereria. Espere que vos siguen d'utilitat.
  • I amb aquesta web podeu jugar amb els mapes i al mateix temps aprendre (hi han puzzles, jocs en flash i moltes altres coses. Practiqueu que vos vindrà molt bè.
  • Haciendo click aquí un juego de costas, cabos e islas de España que nos servirá como evaluación inicial. Haciendo click aquí de ríos de España.
  • Fotos de diversos paisajes de la península haciendo click aquí.
  • El juego definitivo sobre el relieve español. Si haces muchos puntos con este juego estás bien preparado para iniciar este año. si no, ya puedes ir estudiando muuuuuuucho.


Practiqueu que vos vindrà molt bè.
  • Haciendo click aquí un juego de costas, cabos e islas de España que nos servirá como evaluación inicial. Haciendo click aquí de ríos de España.
  • Fotos de diversos paisajes de la península haciendo click aquí.
  • El juego definitivo sobre el relieve español. Si haces muchos puntos con este juego estás bien preparado para iniciar este año. si no, ya puedes ir estudiando muuuuuuucho.






El relieve español from smerino

Aquí os dejo un power para estudiar mejor el relieve español. También os dejo otro power con actividades complementarias y ejercicios de exámenes PAU que siempre vienen bien para reforzar el estudio.


lunes, 2 de octubre de 2017

Instruccions exàmens GEOGRAFIA D'ESPANYA


DOCUMENT DE TREBALL PLANTEJAT PELS ESPECIALISTES DE L´ASSIGNATURA DE GEOGRAFIA DE LES UNIVERSITATS VALENCIANES.


En el context del Reial Decret 1892/2008 del 14 de novembre de 2008 (BOE: 24-11-2008) i del Decret 102/2008, d’11 de juliol de 2008 (DOGV: 15-07-2008) i analitzades les dinàmiques, tendències i resultats de les Proves d´Accés a la Univesitat (P.A.U.) en la matèria de GEOGRAFIA dels darrers anys, els professors Especialistes volen fer les següents Observacions per tal de facilitar la tasca dels docents dels I.E.S. per a la preparació de les P.A.U. del curs acadèmic:


  1. Referents a l´Exercici:

- la primera pregunta tindrà caràcter eminentment pràctic i consistirà en l’elaboració o reelaboració d’un document gràfic o cartogràfic.
- en la segona pregunta s’interpretarà tant el document anterior com el resultat, tot i valorant-se a partir de descripcions factorials apreses al llarg del curs acadèmic.
- la tercera i quarta pregunta seran teòriques i es plantejaran d’acord amb els camps temàtics tractats en les preguntes anteriors. En elles podran buscar-se explicacions sobre les causes i/o conseqüències dels fenòmens geogràfics analitzats així com sobre les seues característiques i dinàmiques territorials. Les respostes podran recolzar-se en interpretacions de la documentació aportada o en els coneixements adquirits al llarg del desenvolupament del temari.

  1. Referents al Temari:

- cal preparar-lo; i impartir-lo totalment.
- assenyalar que en ell existiexen uns conjunts de blocs temàtics centrals: climatología, relleu i les problemes de l’aigua; demografia i sistemes urbans; espais agroindustrials i activitats del sector terciari. Espanya i la U.E.
- que d´acord amb els dos punts anteriors, és important definir, construir i seguir una bona programació de l´assignatura. Així es garantirà l'equilibri entre coneixements mínims exigibles i les possibilitats reals de temps que tenen els estudiants d´acord amb el calendari acadèmic oficial. 

 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN GEOGRAFÍA.

- Conocimiento del manejo de escalas numéricas y gráficas.
- Elaboración de gráficas y de mapas de coropletas, diagramas y figuras, a partir de series numéricas (series estadísticas).
- Comentario de mapas:
a) mapas del relieve (isolíneas ó tintas hipsométricas).
b) mapas temáticos cualitativos: vegetación, usos del suelo,...
c) mapas del tiempo.
d) mapas de población.
e) mapas climáticos.
- Lectura e interpretación de graficas lineales, de barras verticales y horizontales, de sectores.
- Comentario y construcción de pirámides de población (gráficos de barras compuestas).
- Construcción, comentario y comparación de climogramas (criterio de Gaüssen).
- Comentario de textos relacionados con cuestiones geográficas.
- Análisis y comentario de planos urbanos (se sugieren planos a escalas entre 1:10000 y 1:25000).
- Análisis e interpretación de imágenes y de fotografía aérea a través de Internet o de distintos medios de comunicación.
- Trabajar con mapas conceptuales con el fin de consolidar la identificación y jerarquización de los conceptos insertos en el tema tratado.
- Ejercitar el paso de un código de información a otro (de series estadísticas a figuras ó mapas temáticos, por ejemplo).